Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta parálisis cerebral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parálisis cerebral. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2024

Cada 6 de octubre lo mismo

 **Reflexión sobre la Parálisis Cerebral, el Empleo y el Día Mundial de la Concienciación**


Cada 6 de octubre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha que nos invita a reflexionar sobre las realidades que enfrentan millones de personas que viven con esta condición. La parálisis cerebral no es solo una etiqueta médica; es una experiencia de vida que moldea identidades y define trayectorias. En este contexto, uno de los aspectos más desafiantes para quienes la padecen es el acceso y la inclusión en el ámbito laboral.


El empleo es mucho más que un simple medio para subsistir; es una manifestación de autonomía, dignidad y contribución social. Sin embargo, las barreras que enfrentan las personas con parálisis cerebral en el mundo laboral son numerosas y complejas. La falta de adaptaciones razonables, los prejuicios y la escasez de políticas inclusivas crean un panorama que, a menudo, resulta desalentador. Sin embargo, la inclusión laboral no es solo un acto de justicia social, sino una fuente de riqueza y diversidad para las empresas y toda la sociedad.


Cada persona con parálisis cerebral tiene un conjunto único de habilidades y talentos. Sus perspectivas pueden ofrecer enfoques innovadores y frescos a los problemas cotidianos. La diversidad en el entorno laboral fomenta la creatividad y la resolución de problemas, así como un ambiente en el que todos pueden aprender y crecer.


Reflexionar sobre la parálisis cerebral y el empleo en este Día Mundial implica también reconocer las historias de resistencia y superación. Desde emprendedores que han desafiado las probabilidades, hasta organizaciones que han dado pasos significativos en la creación de entornos laborales inclusivos, hay ejemplos inspiradores en todo el mundo. Sin embargo, esto no es suficiente. Necesitamos un compromiso colectivo: desde empresas que busquen la inclusión hasta gobiernos que implementen políticas efectivas y recursos adecuados.


En lugar de ver la parálisis cerebral como un obstáculo, debemos entenderla como una oportunidad para redefinir nuestras nociones de éxito y capacidad. Cada acción hacia la inclusión en el lugar de trabajo es un paso hacia una sociedad más equitativa, donde la diversidad no solo se acepta, sino que se celebra.


Este Día Mundial de la Parálisis Cerebral, hagamos un llamado a la acción. No solo reconozcamos el potencial de las personas con esta condición, sino que también trabajemos juntos para derribar las barreras que les impiden acceder a un empleo digno. Al hacerlo, no solo transformamos vidas individuales, sino que también construimos un futuro más justo y responsable para todos.


jueves, 6 de octubre de 2022

YO DECIDO EMPRENDER

 

Día mundial de la parálisis cerebral 


Aprovechando el día mundial de la parálisis cerebral y la campaña yo decido. Quiero decir que  el derecho a decidir es innato en la persona y es derecho que para ejercitar este derecho tendrá que ponerse en marcha los apoyos necesarios. Hoy grito:

¡DECIDO EMPRENDER CUESTE LO QUE CUESTE !!

Cuando eres joven con dieciocho años,  piensas en labrarte un futuro laboral para ganarte los cuartos, del mismo modo, cuando eres joven con diversidad funcional también tienes el pensamiento pero el sistema te lo quita de un plumazo porque según su criterio no somos personas productivas y te permite  dos caminos; una pensión de por vida, que varía en función de tus ahorros o ingresos o el otro camino es acudir a un  centro especial empleo , lo que aboca a muchas personas a un empleo que no se adecúa a su nivel formativo. Con todo, el número de mujeres  que trabajan o han trabajado en el empleo protegido es sensiblemente inferior al de varones. Como mujer con diversidad funcional que soy, un día dices , yo no quiero esto para mi , quiero trabajar.  Y  es ahí cuando empieza la verdadera carrera de fondo contra el sistema y te sientes muy sola y es por esto por lo que las mujeres no se atreven.


 En mi corta experiencia en mercado laboral ordinario a pesar de mi formación cualificada, me he enfrentado a situaciones surrealistas como por ejemplo, llegar al centro de trabajo y que te digan sin dejar hablar servicios sociales es  en primera planta o que te digan ven tu, no contábamos con tu persona de asistencia, o que los trabajos te duren un minuto porque no eres como esperaban. Generalmente las contrataciones de personas con una gran dependencia como mi caso, no son indefinidas porque el sistema determina que con seis meses es suficiente, a mi modo de entender el empleo con apoyo en sentido amplio que ahora entenderéis a que me refiero constituye una herramienta fundamental para conseguir un empleo de calidad. 

Cansada de noes y queriendo romper con lo establecido, un día se me abrió una ventana y decidí aventurarme a emprender y os voy a hablar de esto. La sociedad ni los caminos del emprendimiento están preparados para que una persona con diversidad funcional quiera ser emprendedora  La sociedad solo nos ve como sujetos para recibir y no aportar . Es un camino gratificante pero muy duro a la vez. Nadie entiende porque quieres montar una empresa si ya tienes una pensión para mantenerte de por vida.. Nadie responde tus dudas,  es un camino que te planteas dejar si no tienes apoyo .

Me gustaría destacar la figuraa del asistente personal,  son personas que nos prestan apoyo para realizar las tareas que no podemos realizar por nosotras mismas,  pero como invitadas de piedra; es decir yo decido que y hasta dónde. En mi caso está siempre cuando yo lo necesite. Ni  la sociedad ni los caminos del emprendimiento están preparados para que una persona con diversidad funcional necesite asistencia personal. Las administraciones deben de sufragar los gastos de las personas de apoyo o dotar a las empresas de herramientas económicas que facilitan la incorporación de una persona de apoyo cuando una persona con diversidad funcional lo necesita. La asistencia personal es una inversión en empleo directo y de calidad, minimiza márgenes e intermediarios y es más rentable y eficiente que otros servicios segregadores. 

Las administraciones tienen que ver que van ahorrar miles de euros por persona respecto a sistemas asistenciales y también que la asistencia personal  puede significar un nicho de empleo  para mujeres en situación y/o en riesgo de exclusión social .


Yo he podido emprender porque me costeo mis horas de asistencia personal y tengo apoyo. Y os preguntaréis ¿compensa? Mirando con perspectiva ,diré que volvería a pasar por todo lo que está suponiendo . A nivel personal ha sido como un terremoto interno mil preguntas y salir de mi zona de confort pero hay algo que no lo cambio y es la sensación de libertad y utilidad intentando cambiar las cosas desde dentro. 

Como conclusión veamos a todas las personas como sujetos de derecho y trabajemos para que todas las personas tengamos las mismas oportunidades 


Verano