Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta 2024. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2024. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

La aventura de encontrar taxis

Cuando eres una persona con diversidad funcional, el tema de los taxis adaptados se convierte en una cuestión de vital importancia. No solo es un medio de transporte, sino una puerta que se abre o se cierra en función de la accesibilidad y la equidad. En mi experiencia, he aprendido que, a menudo, el costo de un taxi adaptado puede ser tan elevado que se convierte en un lujo inalcanzable. En ocasiones, el precio de un viaje en un taxi adaptado puede costar el triple que uno convencional, simplemente por la necesidad de una silla de ruedas. Este hecho, que debería ser un derecho básico, se transforma en un negocio que, en lugar de facilitar la vida, la complica aún más.

La cuestión de los taxis adaptados adquiere una relevancia vital cuando se es una persona con diversidad funcional. Para estas personas, no se trata solamente de un medio de transporte, sino de una puerta que se abre o se cierra según la accesibilidad y la equidad. A lo largo de mi experiencia, he constatado que, en muchas ocasiones, el costo de un taxi adaptado puede ser tan elevado que lo convierte en un lujo fuera de su alcance. En ciertas circunstancias, el precio de un viaje en un taxi adaptado puede triplicar el de uno convencional, solo por la necesidad de una silla de ruedas. Este hecho, que debería considerarse un derecho básico, se transforma en un negocio que, en lugar de facilitar la vida, la complica aún más.


Resulta frustrante que, en pleno siglo XXI, la movilidad siga siendo un privilegio para unos pocos y un desafío para muchos. Las tarifas abusivas impuestas a quienes requieren este tipo de transporte evidencian una falta de consideración hacia las necesidades de las personas con diversidad funcional. No se trata solo del costo del viaje; también son las esperas que se cobran, como si el tiempo de una persona con discapacidad valiera menos que el de los demás. Esta realidad me lleva a reflexionar sobre la ética detrás de estos servicios y la urgente necesidad de una regulación que garantice precios justos y accesibles.


La accesibilidad no debería ser un lujo, sino un derecho fundamental. La sociedad tiene la responsabilidad de asegurar que todas las personas, sin importar sus capacidades físicas, puedan moverse libremente y participar plenamente en la vida cotidiana. Sin embargo, el sistema actual parece diseñado para beneficiar a unos pocos, obligando a muchos a renunciar a su autonomía por razones económicas. Este ciclo vicioso perpetúa la exclusión y la desigualdad.


En conclusión, la situación de los taxis adaptados refleja una sociedad que aún tiene mucho que aprender sobre inclusión y equidad. Es fundamental implementar medidas que regulen y hagan más accesible este servicio, no solo en términos de precios, sino también en cuanto a su disponibilidad y calidad. Solo así podremos avanzar hacia un mundo donde la movilidad sea un derecho de todos, y no un privilegio que se compra a expensas de la dignidad. La lucha por la accesibilidad es, al fin y al cabo, una lucha por la igualdad, y es una batalla que debemos librar juntos.

 

martes, 31 de diciembre de 2024

2024


 Al mirar hacia atrás en este año que se va, me encuentro sumergida en una reflexión profunda sobre el camino recorrido. Al principio, todo parecía un terreno de arenas movedizas, un lugar donde mis pasos se hundían en la incertidumbre. Sin embargo, con cada desafío, he descubierto una valentía que no sabía que poseía. Este año ha sido un viaje de nuevos retos y oportunidades, donde cada obstáculo se ha transformado en una lección invaluable. 


Mi pertenencia a Gaman Diversidad e Inclusión ha sido un faro en medio de la tormenta. La sensación de equipo, de comunidad, ha sido un refugio donde he podido crecer y florecer. Juntas, hemos trabajado incansablemente para hacer realidad nuestra visión de un mundo que ofrezca igualdad de oportunidades. La instalación de cambiadores por parte de Gaman en la playa de Ereaga, en Getxo, ha sido un chapuzón en condiciones, una celebración de lo que somos capaces de lograr cuando unimos fuerzas y compartimos un propósito común. 


Me siento inmensamente feliz por los logros de Gaman. Cada paso que damos hacia la inclusión es un paso hacia un futuro donde todos tengamos acceso a espacios que nos permitan disfrutar de la vida que deseamos  construir. Este año, hemos demostrado que la diversidad no solo enriquece nuestras vidas, sino que también nos impulsa a ser mejores, a ser más creativas y a encontrar soluciones innovadoras. 


Con la mirada puesta en el horizonte, ya estoy soñando con 2025. Vamos allá, con un único propósito: ver en toda España la instalación de cambiadores un símbolo de nuestra lucha por la igualdad y la dignidad de todas las personas. Estoy convencida de que, juntas, podemos transformar la realidad y hacer de cada rincón de nuestro país un lugar donde la inclusión sea la norma y no la excepción. 


Así, al cerrar este capítulo, me siento agradecida por cada experiencia vivida, por cada reto superado y por cada oportunidad de crecer. El camino no siempre ha sido fácil, pero cada paso ha valido la pena. Con el corazón lleno de esperanza y determinación, miro hacia el futuro, lista para seguir luchando por un mundo más justo y accesible para todos.

martes, 10 de diciembre de 2024

DERECHOS HUMANOS =DIGNIDAD

 Aprovechando que es día de los Derechos Humanos  quiero reflexionar..


La combinación entre tratar a las personas de manera justa, sus vidas sexuales y las personas con diferentes capacidades es un tema complicado que requiere mucha reflexión. A lo largo de la historia, las personas con discapacidades se han encontrado con numerosos obstáculos que dificultan no solo su acceso a la salud y la educación, sino también su derecho a disfrutar de una existencia sexual plena y satisfactoria. 


Derechos Humanos y Sexualidad. 


Los derechos inherentes de los humanos son indiscriminados e indivisibles, afirmando que cada individuo, independientemente de su posición, tiene derecho a las mismas libertades y privilegios. La sexualidad constituye un aspecto fundamental de la existencia humana, y su disfrute está protegido por varias convenciones internacionales de derechos humanos. Pero en muchos lugares, todavía no está bien visto hablar de la vida amorosa de las personas con discapacidad. Esto provoca una escasez de información útil, educación y atención para la salud sexual de las personas. 


Estigmas y Brechas. 


Muchas personas consideran a las personas con discapacidad como menos humanas, lo que no respeta su experiencia.  A menudo se les malinterpreta; no son directamente asexuales, ni siempre pueden estar solas con otras personas de forma cercana. Esta percepción no solo es incorrecta, sino que también es perjudicial. Al no reconocer su sexualidad, pierden el control de sus vidas y no pueden establecer conexiones reales con los demás. Las políticas adicionales relacionadas con el bienestar sexual a menudo pasan por alto sus necesidades individuales, manteniendo la brecha en la educación y la provisión de salud sexual. 


Educación Sexual Inclusiva. 


La educación sexual inclusiva es esencial para empoderar a las personas con discapacidades. La educación debe estar disponible y adaptarse a sus necesidades, y debe abordar no solo los aspectos biológicos del sexo, sino también cuestiones como el consentimiento, las relaciones sanas y los derechos sexuales. Al equiparlos con información e instrumentos pertinentes, se les permite tomar decisiones informadas sobre sus asuntos corporales y sexuales. 


Autonomía y Consentimiento. 


Respetar la autonomía de las personas con discapacidades es esencial. Las personas tienen la libertad de tomar decisiones sobre su vida amorosa y tener hijos. "Es crucial fomentar un entorno en el que se respete su capacidad para dar o retirar el consentimiento, además de articular sus deseos y necesidades." Aquí está la oración reescrita con sinónimos: 'La educación de los profesionales de la salud y los educadores en la atención compasiva para este grupo demográfico es vital para salvaguardar su honor y privilegios.' 


Conclusión. 


Los derechos sexuales son importantes para todos, incluso si tienen discapacidades. Debemos asegurarnos de que los grupos de derechos incluyan a las personas con discapacidades, para que todos reciban un trato justo y todos estén incluidos. Solo con un método que reconozca la pluralidad de encuentros y necesidades podemos avanzar hacia una verdadera acomodación y estima por todas las expresiones íntimas. La lucha por el respeto, la justicia y el reconocimiento en los derechos sexuales es una batalla por el respeto humano.

sábado, 30 de noviembre de 2024

La importancia de la elección de quienes nos asisten

La asistencia, en todas sus formas, es mucho más que simplemente ayudar; es un acto que refleja nuestra humanidad. Se convierte en un puente que une a quienes brindan apoyo con aquellos que lo necesitan, creando un lazo basado en la confianza, la empatía y la comprensión mutua. Por eso, elegir a quienes nos asisten es una decisión fundamental. No se trata solo de sus habilidades y conocimientos, sino también de la calidad de la relación que se establece durante el proceso.

Cuando pensamos en la asistencia, es esencial recordar que cada persona es un mundo único, con sus propias experiencias, emociones y expectativas. La decisión de quién nos acompaña en este viaje no debería depender únicamente de sus credenciales, sino de su capacidad para conectar a un nivel más profundo con nosotros. La empatía y la conexión humana son claves para que la asistencia sea realmente efectiva. En este sentido, no solo importa lo que se hace, sino también cómo se hace.

Brindar asistencia de manera efectiva requiere un entendimiento genuino de las necesidades del otro. Quien asiste debe ser capaz de escuchar y adaptarse, ofreciendo no solo soluciones prácticas, sino también un espacio seguro donde la persona asistida se sienta valorada y comprendida. Por eso, al elegir a quienes nos ayudan, debemos considerar no solo sus habilidades técnicas, sino también su capacidad para crear un vínculo emocional.

Es importante también tener en cuenta la dinámica de poder que se establece en la relación de asistencia. Muchas veces, el asistente asume un papel de autoridad que puede llevar a una dependencia que, si no se maneja con cuidado, puede afectar la autonomía de la persona asistida. Por ello, es vital que quienes asisten reconozcan la dignidad y el potencial del otro, fomentando una relación de colaboración en lugar de dominación.

La asistencia puede ser un acto transformador. Cuando una persona se siente acompañada, su resiliencia se fortalece; siente que no está sola en su camino. Por eso, es tan importante elegir a quienes nos asisten no solo por su competencia, sino también por su capacidad de inspirar confianza y esperanza.

En resumen, la asistencia y la elección de quienes nos ayudan son temas profundamente relacionados con nuestra condición humana. La verdadera asistencia va más allá de las acciones; es un intercambio de humanidad que puede transformar vidas. Elegir a quienes nos asisten es una responsabilidad que merece una reflexión profunda, pues en esa elección se encuentra la posibilidad de crecer, sanar y transformarse. En un mundo que a menudo se siente desolado, la asistencia puede ser un faro de luz, siempre que se base en el respeto, la empatía y la conexión genuina entre las personas.

Elegir un asistente personal para el cuidado y la realización de un proyecto de vida es una decisión que impacta profundamente nuestra calidad de vida y el logro de nuestras metas. En un mundo que avanza a un ritmo vertiginoso, donde las demandas diarias pueden ser abrumadoras, contar con un apoyo adecuado se convierte en una necesidad esencial.

La importancia de esta elección radica en la personalización de la atención que recibimos. Cada uno de nosotros tiene necesidades y aspiraciones únicas, y un asistente personal debe ser capaz de comprender y adaptarse a estas particularidades. No se trata solo de delegar tareas; se trata de encontrar a alguien que comparta nuestra visión y que esté alineado con nuestros valores. Esta sinergia es fundamental para crear un ambiente en el que podamos crecer y avanzar hacia nuestras metas.

La relación de confianza es otro aspecto crucial. Un asistente personal no solo es un colaborador, sino también un confidente. La confianza es la base de esta relación. Al elegir a la persona adecuada, creamos un espacio seguro donde podemos compartir inquietudes, reflexiones y sueños. Esta conexión emocional no solo mejora la comunicación, sino que también potencia nuestra motivación y bienestar.

La gestión del tiempo y la energía es un factor crítico. En un contexto donde el tiempo es un recurso valioso, un asistente personal nos ayuda a liberar nuestra agenda para centrarnos en lo que realmente importa: nuestras pasiones, relaciones y crecimiento personal. Al delegar tareas que otros pueden manejar, recuperamos el control sobre nuestras vidas y podemos invertir nuestra energía en lo que nos nutre y nos acerca a nuestras metas.

En conclusión, elegir un asistente personal es una decisión estratégica que afecta no solo nuestra productividad, sino también nuestro bienestar emocional y nuestra capacidad para vivir plenamente. Al tomar esta decisión de manera consciente, nos estamos regalando una vida más equilibrada, satisfactoria y alineada con nuestros sueños. En un mundo lleno de distracciones y obligaciones, contar con un aliado en nuestro camino hacia la realización personal es, sin duda, un paso crucial hacia una vida más plena y significativa.

La elección de la asistencia personal y la vida independiente es un tema esencial en el ámbito de los derechos de las personas con discapacidad. Este concepto se centra en la capacidad de las personas para tomar decisiones sobre su propia vida, incluyendo quiénes les asisten en su día a día y cómo desean vivir.

Aspectos clave:


1. Autonomía Personal: Cada individuo tiene el derecho a decidir cómo quiere llevar su vida, qué tipo de apoyo necesita y quién se lo proporciona. Esto incluye elegir asistentes personales que respeten sus preferencias y necesidades.


2. Derechos Humanos: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU subraya la importancia de la autonomía y la inclusión en la vida comunitaria, promoviendo el derecho a vivir de forma independiente.


3. Asistencia Personal:Este servicio permite a las personas con discapacidad realizar actividades diarias y participar en la comunidad, abarcando desde tareas del hogar hasta cuidados personales. La persona asistida debe tener la capacidad de elegir a su asistente y definir el tipo de asistencia que necesita.

4.Vida independiente Implica la habilidad de vivir en la comunidad y tomar decisiones sobre la propia vida, accediendo a servicios que faciliten esta independencia y eliminando barreras físicas y sociales.

A pesar de los avances, muchas personas con discapacidad todavía enfrentan obstáculos que limitan su capacidad de elegir y vivir de manera independiente, como la falta de recursos y actitudes discriminatorias.

Conclusión:


La elección de la asistencia personal y la autodeterminación son esenciales para garantizar que las personas con discapacidad disfruten de sus derechos y vivan con dignidad. Fomentar un entorno que respete y promueva estas elecciones es clave para construir una sociedad más inclusiva y equitativa.

La decisión de a quién elegimos como apoyo en nuestro camino hacia la vida independiente es un aspecto fundamental que a menudo se pasa por alto. Esta elección no solo impacta la calidad de nuestro día a día, sino que también influye en nuestra identidad y en la realización de nuestro proyecto de vida.

Es vital reconocer que quienes nos rodean juegan un papel importante en nuestras vidas. Las personas que elegimos como parte de nuestro círculo de apoyo, ya sean amigos, familiares o profesionales, moldean nuestras experiencias y percepciones. Al optar por quienes nos inspiran y comparten nuestros valores, establecemos un entorno propicio donde podemos crecer y avanzar.

Además, al decidir quiénes nos asisten en nuestro proyecto de vida independiente, estamos tomando una postura activa sobre nuestra autonomía. La vida independiente no se trata solo de vivir solos; implica la capacidad de tomar decisiones informadas y construir un camino que resuene con nuestras aspiraciones. Rodearnos de personas que apoyan nuestra independencia fortalece nuestra confianza en nosotros mismos y en nuestras elecciones.

No obstante, esta elección no siempre es sencilla. A menudo enfrentamos presiones externas o relaciones tóxicas que pueden obstaculizar nuestro desarrollo. Por ello, es importante reflexionar sobre quiénes realmente suman a nuestro proyecto de vida y nos motivan a ser la mejor versión de nosotros mismos. A veces, esto puede significar distanciarse de relaciones que, aunque familiares, no contribuyen positivamente a nuestro bienestar.

La independencia también conlleva responsabilidad. Al elegir a quienes nos asisten, renovamos nuestro compromiso de cultivar relaciones recíprocas, donde el apoyo y la inspiración fluyan en ambas direcciones. La capacidad de escuchar, ayudar y mostrar empatía se vuelve igualmente importante. El proyecto de vida independiente no es un camino solitario; es un viaje compartido donde cada elección y relación tiene el potencial de enriquecernos.

En conclusión, elegir a quienes nos asisten en nuestro proyecto de vida independiente es un acto consciente que impacta profundamente nuestra existencia. Al rodearnos de personas que nos apoyan y comparten nuestros valores, creamos un entorno propicio para el crecimiento personal y la realización de nuestros sueños. Reflexionar sobre estas elecciones es un paso esencial hacia una vida plena y significativa. La independencia no solo se trata de vivir por nuestra cuenta, sino de construir una vida que resuene con nuestras aspiraciones más profundas, apoyados por quienes elegimos tener a nuestro lado.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Verla la playa ha sido diferente

 La temporada de verano ya a su fin cada verano pienso El verano es sinónimo de tiempo de relax  fiesta ,playa ,vida slow, de quedar con gente que no ves por falta de tiempo durante el año... pero.. ¿ Todo el mundo podemos olvidar el reloj o no controlar los refrescos que bebamos con este calor para hidratarnos o ir a darnos un  baño sin preocupaciones de donde meo o donde me cambio? La respuesta es NO , yo no me puedo relajarme en el verano .. Tengo que planificar mi ruta,  en la playa generalmente, tengo los baños lejos o los que son accesibles no atienden a mis necesidades como persona con grandes necesidades de apoyo  en la higiene personal . Si salgo de fiesta tengo que calcular cuando bebo antes de salir de casa para que me dé tiempo a volver y no mearme. Sí bebo cualquier líquido va a haber un momento que tendré que ir al baño y claro: ¿Qué hago? ¿Qué alternativas tengo? Por desgracia no las hay, porque los baños no están adaptados para todo el mundo. Así que, la decisión final siempre es la misma: no participar o tener que cambiarme de una manera antihigiénica e indigna por no contar con unos sanitarios adecuados a las necesidades que tengo como persona con grandes necesidades de apoyo en la higiene personal.  Este año he sentido que por fin iba a playa en igualdad de condiciones que el resto se instaló un cambiador inclusivo gracias a Gaman . 


Tener un espacio digno para cambiarse puede parecer, a simple vista, una necesidad práctica y cotidiana. Sin embargo, al profundizar en este aspecto, podemos apreciar que se trata de mucho más que una mera cuestión de comodidad o funcionalidad. Refleja valores fundamentales como el respeto, la dignidad y la consideración por la individualidad de cada persona. 


Un espacio digno para camb




iarse implica un reconocimiento del cuerpo como un territorio personal. Es un refugio donde cada individuo puede despojarse de las circunstancias externas, de las expectativas sociales, y reencontrarse consigo mismo. En este sentido, no se trata solo de un lugar físico, sino de un entorno que promueve la intimidad y la autoaceptación. 


Cuando las personas cuentan con un lugar adecuado para cambiarse, se les ofrece la oportunidad de experimentar la privacidad que a menudo se da por sentado. Este pequeño acto cotidiano se convierte en un momento de reconexión con uno mismo, un instante para reflexionar sobre su identidad, sus deseos y su cuerpo. En un mundo que muchas veces impone una imagen estereotipada de lo que se debe ser, contar con un espacio digno se convierte en un acto de resistencia y reivindicación personal. 


Además, los espacios dignos para cambiarse también son un símbolo de equidad e inclusión. Cuando las instituciones, empresas o comunidades aseguran que todos tengan acceso a instalaciones adecuadas –considerando la diversidad en términos de género, necesidades físicas, o incluso culturales—, se fomenta un sentido de pertenencia y respeto. Es, en definitiva, un paso hacia la creación de entornos más humanos. 


Por otro lado, es importante recordar que estos espacios no son solo físicos; también pueden ser psicológicos. La dignidad en el acto de cambiarse habla de cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo la sociedad nos ve. Al crear un espacio, ya sea en una instalación pública o en el hogar, donde se fomente la aceptación y la libertad personal, se contribuye a una cultura más sana y respetuosa con la diversidad. 


En conclusión, un espacio digno para cambiarse es una clave para la autoexpresión y la autoaceptación. No debe subestimarse la importancia de tales espacios, ya que encarnan un compromiso social con la dignidad de cada individuo. Nos recuerdan que cada pequeño acto cotidiano puede ser una declaración de respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. Así, el simple acto de cambiarse adquiere un significado más profundo: el reconocimiento de que todos merecemos ser vistos, valorados y respetados en nuestra plena humanidad

Como persona con grandes necesidades de apoyo en la higiene, estoy acostumbrada a tenerme que cambiar mi compresa o de ropa cuando hay fugas, en cualquier sitio siendo una mona de feria.

Gracias a Gaman me ha cambiado la vida puesto que instalan espacios adecuados para todas las personas tengamos un espacio adecuado para cambiarnos, hecho por el cual he recuperado mi dignidad . Ya nadie me mira y además salgo más con amigos por ejemplo sin necesidad de mirar el reloj es decir puedo disfrutar del mar sin tener problemas de donde me cambio



domingo, 5 de mayo de 2024

Donde está el timón

 El proyecto de vida es la planificación que hacemos para alcanzar nuestros objetivos y metas personales a lo largo de nuestra existencia. Es una guía que nos ayuda a tomar decisiones coherentes y acertadas en función de lo que realmente queremos para nuestro futuro. 



En este sentido, la asistencia personal juega un papel fundamental en el desarrollo y consecución de nuestro proyecto de vida. Esta ayuda, brindada por personas de confianza y capacitadas, nos permite superar obstáculos, alcanzar nuestros objetivos y vivir una vida plena y satisfactoria. La asistencia personal nos brinda el apoyo necesario para llevar a cabo nuestras actividades diarias, mejorar nuestra calidad de vida y alcanzar nuestras metas personales.


Sin embargo, es importante tener en cuenta que la sobreprotección por parte de la familia o de los cuidadores puede ser perjudicial para el desarrollo personal y la autonomía de la persona asistida. La sobreprotección puede generar dependencia, inhibir la toma de decisiones y limitar las oportunidades de crecimiento y desarrollo personal. Es importante encontrar un equilibrio entre la asistencia necesaria y el fomento de la autonomía y la independencia.


Por lo tanto, es fundamental que la familia y los cuidadores promuevan un ambiente de apoyo y colaboración, en el que la persona asistida pueda desarrollar sus capacidades, tomar decisiones por sí misma y alcanzar sus metas personales. Es importante fomentar la independencia y la autonomía, para que la persona asistida pueda llevar a cabo su proyecto de vida de manera autónoma y satisfactoria.

La asistencia personal autogestionada es un modelo en el que la persona que necesita apoyo para realizar actividades de la vida diaria es quien gestiona directamente la contratación y supervisión del asistente personal. Este enfoque promueve la autonomía, la libertad y el empoderamiento de la persona asistida al permitirle elegir a su propio asistente y establecer una relación de confianza y respeto mutuo.


Este modelo también contribuye a la dignificación de la figura del asistente personal, ya que se valora su trabajo como un servicio profesional y se reconoce su importancia en la vida de la persona asistida. Además, al permitir una mayor flexibilidad en la organización de la asistencia, se favorece la personalización y adaptación a las necesidades específicas de cada individuo.


En resumen, la asistencia personal autogestionada es una forma de promover la igualdad de oportunidades y la inclusión social, al tiempo que brinda mayor autonomía y control a las personas que requieren apoyo en su vida diaria.

La figura del asistente personal es fundamental en la sociedad actual, ya que proporciona apoyo a aquellas personas con diversidad funcional o dependencia, permitiéndoles mantener su autonomía y llevar una vida plena. Sin embargo, esta figura no siempre es valorada como se merece, siendo muchas veces vista como un simple cuidador o ayudante, y no como un profesional capacitado y comprometido con la mejora de la calidad de vida de las personas a las que asiste.


Para dignificar la figura del asistente personal, es necesario implementar políticas sociales que reconozcan su importancia y le otorguen el reconocimiento y respeto que merece. Esto incluye, por un lado, la regularización de su situación laboral, asegurando que cuenten con un contrato adecuado, un salario digno y los derechos laborales correspondientes. Además, es fundamental brindarles la formación necesaria para desempeñar su labor de manera eficiente y profesional, así como establecer mecanismos de supervisión y apoyo para garantizar la calidad de los servicios que prestan.


Además, es necesario sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del trabajo de los asistentes personales, destacando su papel fundamental en la promoción de la autonomía, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Esto implica fomentar una cultura de respeto y reconocimiento hacia estos profesionales, así como promover la colaboración entre los diferentes agentes implicados en la atención a personas con discapacidad o dependencia, como los servicios sociales, las administraciones públicas, las organizaciones del tercer sector y la comunidad en general.


En definitiva, la dignificación de la figura del asistente personal requiere de un compromiso conjunto de la sociedad en su conjunto, así como de la implementación de políticas sociales que garanticen su reconocimiento y valoración como profesionales imprescindibles en la promoción del bienestar y la calidad de vida de todas las personas.



domingo, 7 de abril de 2024

Salud

 El acceso a la salud es un derecho fundamental que todos los individuos deberían tener garantizado. Sin embargo, la realidad nos muestra que existen numerosas barreras que impiden que ciertos grupos de la población puedan disfrutar de este derecho de manera equitativa. Uno de estos grupos son las personas con diversidad funcional, quienes enfrentan obstáculos adicionales al momento de acceder a los servicios de salud.



La diversidad funcional abarca una amplia gama de condiciones físicas y/o mentales que afectan la capacidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias. Estas personas enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud adecuados, ya sea por la falta de infraestructuras accesibles, la falta de profesionales capacitados para atender sus necesidades específicas o la discriminación y estigmatización a la que se ven sometidas.


Es fundamental reconocer que la diversidad funcional no debería ser un obstáculo para acceder a la salud. Es responsabilidad de la sociedad y de las autoridades garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a servicios de salud de calidad. Esto implica la creación de infraestructuras accesibles, la formación de profesionales de la salud en la atención a personas con diversidad funcional y la eliminación de barreras que impiden su plena participación en la sociedad.


Por otro lado, la relación entre la mujer y la sociedad también juega un papel fundamental en el acceso a la salud. Las mujeres suelen enfrentar desigualdades y discriminación en el ámbito sanitario, lo que se traduce en un acceso limitado a servicios de salud de calidad. Esta situación se agrava aún más en el caso de las mujeres con diversidad funcional, quienes enfrentan la doble discriminación por razón de género y diversidad funcional.


Es necesario abordar estas desigualdades desde una perspectiva de género y de diversidad funcional. Las políticas de salud deben tener en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, garantizando que tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así como a programas de prevención y atención de enfermedades crónicas. Asimismo, es fundamental que se promueva la inclusión de las mujeres con diversidad funcional en todas las áreas de la sociedad, para garantizar su pleno desarrollo y bienestar.


En conclusión, el acceso a la salud es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todas las personas, independientemente de su género, capacidades o condiciones de salud. Es responsabilidad de la sociedad y de las autoridades trabajar juntas para eliminar las barreras que impiden que ciertos grupos de la población puedan acceder a servicios de salud de calidad. Solo así lograremos construir una sociedad más inclusiva y equitativa para todas y todos.

martes, 2 de enero de 2024

Empezamos 2024

 He aprendido que con empeño muchos sueños llegan a cumplirse.

Que nadie puede robarte tus ilusiones.

He aprendido que todos somos iguales en este trayecto. Que el ego mata la esencia de las personas. Que hay que ir quemando etapas y que algunas personas se van con ellas. Que las importantes siempre son las que se quedan, que algunos comentarios dejaron de interesarme porque no me aportan. A seleccionar a mis amistades. A querer más y mejor a los míos.

He aprendido que nunca se deja de aprender.

Y a quedarme con lo bueno SIEMPRE
Espero que el 2024 me traiga Salud para estar a vuestro lado

 

Verano