Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

DERECHOS HUMANOS =DIGNIDAD

 Aprovechando que es día de los Derechos Humanos  quiero reflexionar..


La combinación entre tratar a las personas de manera justa, sus vidas sexuales y las personas con diferentes capacidades es un tema complicado que requiere mucha reflexión. A lo largo de la historia, las personas con discapacidades se han encontrado con numerosos obstáculos que dificultan no solo su acceso a la salud y la educación, sino también su derecho a disfrutar de una existencia sexual plena y satisfactoria. 


Derechos Humanos y Sexualidad. 


Los derechos inherentes de los humanos son indiscriminados e indivisibles, afirmando que cada individuo, independientemente de su posición, tiene derecho a las mismas libertades y privilegios. La sexualidad constituye un aspecto fundamental de la existencia humana, y su disfrute está protegido por varias convenciones internacionales de derechos humanos. Pero en muchos lugares, todavía no está bien visto hablar de la vida amorosa de las personas con discapacidad. Esto provoca una escasez de información útil, educación y atención para la salud sexual de las personas. 


Estigmas y Brechas. 


Muchas personas consideran a las personas con discapacidad como menos humanas, lo que no respeta su experiencia.  A menudo se les malinterpreta; no son directamente asexuales, ni siempre pueden estar solas con otras personas de forma cercana. Esta percepción no solo es incorrecta, sino que también es perjudicial. Al no reconocer su sexualidad, pierden el control de sus vidas y no pueden establecer conexiones reales con los demás. Las políticas adicionales relacionadas con el bienestar sexual a menudo pasan por alto sus necesidades individuales, manteniendo la brecha en la educación y la provisión de salud sexual. 


Educación Sexual Inclusiva. 


La educación sexual inclusiva es esencial para empoderar a las personas con discapacidades. La educación debe estar disponible y adaptarse a sus necesidades, y debe abordar no solo los aspectos biológicos del sexo, sino también cuestiones como el consentimiento, las relaciones sanas y los derechos sexuales. Al equiparlos con información e instrumentos pertinentes, se les permite tomar decisiones informadas sobre sus asuntos corporales y sexuales. 


Autonomía y Consentimiento. 


Respetar la autonomía de las personas con discapacidades es esencial. Las personas tienen la libertad de tomar decisiones sobre su vida amorosa y tener hijos. "Es crucial fomentar un entorno en el que se respete su capacidad para dar o retirar el consentimiento, además de articular sus deseos y necesidades." Aquí está la oración reescrita con sinónimos: 'La educación de los profesionales de la salud y los educadores en la atención compasiva para este grupo demográfico es vital para salvaguardar su honor y privilegios.' 


Conclusión. 


Los derechos sexuales son importantes para todos, incluso si tienen discapacidades. Debemos asegurarnos de que los grupos de derechos incluyan a las personas con discapacidades, para que todos reciban un trato justo y todos estén incluidos. Solo con un método que reconozca la pluralidad de encuentros y necesidades podemos avanzar hacia una verdadera acomodación y estima por todas las expresiones íntimas. La lucha por el respeto, la justicia y el reconocimiento en los derechos sexuales es una batalla por el respeto humano.

lunes, 27 de febrero de 2023

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la diversidad funcional


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la diversidad funcional una cuestión que va a relenti 

 El informe “Nuestro futuro común” (1987) de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se define desarrollo sostenible como la posibilidad de crecer y satisfacer las necesidades que tenemos en el presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras garantizando un punto de equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado medioambiental y el bienestar social. Por lo tanto, nos enseña el desarrollo sin dañar a los que vendrán y para ello necesario un triángulo de equilibrio entre lo económico,  medioambiental y social  Durante muchos años todas las acciones hacían hincapié solo en lo económico faltando alguna pata siempre, hasta que, descubrieron la esfera medioambiental y social y desde entonces el desarrollo se vio como un todo.


Las personas y el  planeta

Los Entes de poder elaboraron planes para incorporar el desarrollo sostenible en nuestras políticas y nuestro día a día.

En el 2015 las Naciones Unidas aprobaron una agenda y un plan de acción para los siguientes 15 años. Se denominaron la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los firmantes están trabajando para conseguir sus metas y objetivos en torno a desafíos como  pobreza, hambre, salud, desigualdades, educación, trabajo, agua, energía, consumo, industria, comunidades, cambio climático, ecosistemas, paz y alianzas. La idea es avanzar en estas cuestiones sin primar lo económico sobre el resto para conseguir un mundo más equitativo y justo.. ¿Hasta ahora parece fácil no? Pero como lo aplicamos..

La nueva agenda llama a la acción no solo a los gobiernos de todas las esferas, sino a muchos otros agentes, como: a la sociedad civil, a la enseñanza, a los sindicatos y a las empresas. Debemos repensar la relación entre naturaleza y sociedad desde un punto de vista económico, incluyendo las dimensiones sociales, ambientales y económica. Los objetivos se centran en el bienestar de las personas, la protección de les ecosistemas ecológicos, la prosperidad mediante el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico, garantizar la paz y fomentar las alianzas para el desarrollo.  Vamos hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 8, 10, 11 y 17 donde las personas con diversidad funcional debemos estar presentes.

Salud Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades es importante para  la construcción de sociedades prósperas.A pesar de los importantes avances que se han hecho en los últimos años en la mejora de la salud y el bienestar de las personas, todavía persisten desigualdades El acceso a la salud y el bienestar es un derecho humano el Desarrollo Sostenible ofrece una nueva oportunidad de garantizar que todas las personas. Las brechas de atención se relacionan con las barreras que enfrentan para acceder a servicios de salud: la oferta y la capacitación del personal médico y administrativo es limitada, las clínicas y los hospitales no tienen adaptaciones físicas y las atenciones son costosas. De forma que las personas con diversidad funcional reducen sus visitas médicas porque los centros de salud están muy alejados de sus domicilios, son de difícil acceso y con frecuencia lidian con actitudes discriminatorias o con la negación de servicios

La igualdad es un valor imprescindible para el progreso, el avance, de toda la sociedad, porque ofrece la posibilidad de que cada ser humano tenga los mismos derechos y oportunidades, y en consecuencia, de que cada persona pueda aportar al conjunto desde su libertad, de que pueda contribuir con su trabajo, su esfuerzo
La educación es un derecho reconocido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Para que todos tengan acceso a ella, deben darse unas condiciones mínimas de integración dentro de las instituciones educativas, tanto a nivel de instalaciones como de medios técnicos y humanos para el correcto desarrollo de todos los alumnos.

Tras lograr una formación de calidad, las personas con discapacidad deben poder acceder en condiciones de igualdad a un empleo digno que les permita vivir de forma independiente. Los poderes públicos tienen que articular mecanismos para su inclusión dentro del mercado laboral sin que se puedan advertir rasgos discriminatorios en su contratación por parte de las empresas. Las mujeres cobran menos que los hombres, y el salario va disminuyendo a medida que el nivel de diversidad funcional es mayor. Estos datos denotan la existencia de múltiples barreras sociales que imposibilitan el acceso al mercado laboral de las personas con diversidad funcional.


La Accesibilidad universal

Una ciudad y una comunidad accesibles y sostenibles deben serlo para todos los individuos que viven en ellas. Lograr que las personas con diversidad funcional puedan desplazarse con total tranquilidad y en solitario por el entorno en el que quieran es un compromiso que deben desarrollar las entidades públicas y las empresas privadas. Solo así conseguirán que se sientan incluidas dentro de la sociedad y participen de las actividades que se organicen sintiéndose uno más de la comunidad de la que forman parte desde su nacimiento


Para concluir, la exclusión sistémica estructural condiciona las experiencias diarias de la población con diversidad funcional. Para el año 2030 debe poner de manifiesto la necesidad de aproximarnos a las desigualdades con un enfoque interseccional.
Garantizar los derechos de las personas con diversidad funcional no es una cuestión de caridad y limosna, sino que forma parte
de un asunto de dignidad intrínseca al ser humano.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Día mundial de los derechos humanos

 En el día mundial de los derechos humanos pongo de manifesto el acceso a un baño adecuado para todas las personas como un derecho humano 

nuestro día a día en un baño estándar 



En España, según el INE hay 903.946 baños públicos en 2020, los cuales no podrán acceder todos las personas. La manera en la que pueden manejar sus funciones corporales es clave para la dignidad humana”, señaló Amanda Klasing, investigadora sénior de derechos de la mujer de Human Rights Watch. “Además de ser un agravio en el plano personal, la carencia de saneamiento afecta de manera significativa otros derechos humanos, como la salud  ”.

El derecho al saneamiento, emana del derecho a un estándar de vida adecuado y reconoce a todas las personas el derecho a acceder a servicios sanitarios que brinden privacidad, garantice la dignidad, y sean físicamente accesibles, asequibles, seguros e higiénicos en un ámbito social y culturalmente aceptable. A menudo las personas no cuentan con instalaciones que reflejen este derecho en todos los  entornos de la vida 

Existe un vínculo entre un buen saneamiento y una buena salud. De hecho, este último año con la pandemia de COVID-19, el mundo ha visto la creciente importancia de tener un saneamiento sostenible, junto con el acceso a agua limpia e instalaciones seguras higiénicas. El saneamiento ayuda a proteger y mantener nuestra salud y detiene la propagación de enfermedades infecciosas. El acceso a un baño supone menores  costes de salud, más productividad  Por lo tanto, podemos ver que existe un vínculo claro entre el acceso a baño para todas las personas y permitir y promover la participación de las personas en la vida comunitaria.

 La  participación en sí misma está en el centro de la sociedad. Participar significa que la gente sea capaz de estar activamente presente en los procesos de toma de decisiones que atañen a lo colectivo y que, por tanto, definen el rumbo de nuestro comunidad, es decir, posibilitan el desarrollo comunitario. Esta falta de acceso a sanitarios adecuados para todas las personas dificulta que las personas , incluidas sus familias, participen en muchas actividades o esferas basadas en la comunidad. Esta falta de sanitarios apropiados puede suponer una exclusión social 

El disponer de unos sanitarios adecuados para todas las personas supone: 

Recuperar la dignidad:

Los aseos accesibles estándar son demasiado pequeños para acomodar a más de una persona. Las personas con necesidades de apoyo en higiene corren peligro, tienen que cambiarse en el suelo de los aseos, en la parte trasera del coche o en otros lugares igualmente antihigiénicos e indignos.

Derechos :

Una sociedad  justa permite la participación en actividades necesarias y significativas, que contribuyen a la salud y el bienestar.


Referencia 

https://aleph.org.mx/por-que-es-importante-participar-en-la-comunidad

https://www.hrw.org/es/news/2017/04/19/el-saneamiento-como-un-derecho-global


Verano