Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta disability diversidad funcional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disability diversidad funcional. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

No quiero que me infantilices



La discapacidad, en su vasta y compleja manifestación, ha sido históricamente objeto de una serie de estigmas y prejuicios que han contribuido a la construcción de una narrativa social que, en muchos casos, perpetúa la infantilización de quienes la experimentan. Esta infantilización, entendida como la tendencia a tratar a las personas con discapacidad como si fueran menos competentes o capaces, no solo es un fenómeno social, sino también un reflejo de una cultura capacitista que valora la capacidad física y cognitiva por encima de la dignidad humana.

Desde una perspectiva crítica, es fundamental cuestionar cómo esta infantilización se manifiesta en la vida cotidiana de las personas con discapacidad. En muchas ocasiones, se les niega la autonomía y se les priva de la oportunidad de tomar decisiones sobre sus propias vidas. Esta dinámica no solo es despectiva, sino que también limita el potencial de estas personas para participar plenamente en la sociedad. La idea de que las personas con discapacidad necesitan ser "cuidada" o "guiadas" refuerza un modelo paternalista que desdibuja su capacidad de agencia y su derecho a la autodeterminación.

La sociedad capacitista, que se basa en la premisa de que la "normalidad" es sinónimo de capacidad, perpetúa esta infantilización al crear un entorno donde las diferencias son vistas como deficiencias. En lugar de celebrar la diversidad y reconocer las habilidades únicas que cada individuo aporta, se establece un estándar que excluye a aquellos que no se ajustan a él. Esto se traduce en una falta de representación en espacios de toma de decisiones, en el ámbito laboral y en la vida pública en general. La ausencia de voces diversas en estos espacios no solo es un acto de exclusión, sino que también empobrece el tejido social al privarlo de perspectivas valiosas.

La infantilización también tiene un impacto profundo en la autoestima y la identidad de las personas con discapacidad. Al ser tratadas como "niños" o "dependientes", se les niega la oportunidad de desarrollarse plenamente como individuos. Esta dinámica puede generar un ciclo de dependencia que es difícil de romper, ya que la sociedad refuerza constantemente la idea de que necesitan ayuda y no pueden valerse por sí mismas. Esto no solo afecta su percepción de sí mismas, sino que también influye en cómo son percibidas por los demás, perpetuando un ciclo de discriminación y exclusión.

Es crucial, entonces, que la sociedad comience a cuestionar y desafiar estas narrativas. La inclusión no debe ser solo un concepto abstracto, sino una práctica activa que reconozca y valore la diversidad en todas sus formas. Esto implica no solo la eliminación de barreras físicas y sociales, sino también un cambio en la mentalidad colectiva que permita a las personas con discapacidad ser vistas como iguales, con derechos y capacidades plenas.

En el ámbito laboral, la infantilización se traduce en la subestimación de las habilidades de las personas con discapacidad. Muchas veces, se les ofrecen trabajos que no reflejan sus capacidades reales, relegándolos a roles que no les permiten desarrollarse plenamente. Esta subvaloración no solo afecta su autoestima, sino que también perpetúa la idea de que las personas con discapacidad son un "costo" para la sociedad, en lugar de reconocer su potencial como contribuyentes valiosos.

La cultura popular y los medios de comunicación también juegan un papel crucial en la perpetuación de la infantilización. A menudo, las representaciones de personas con discapacidad son simplistas y estereotipadas, mostrando a estos individuos como objetos de compasión o inspiración, en lugar de retratarlos como personas complejas con deseos, aspiraciones y capacidades. Esta narrativa no solo distorsiona la realidad, sino que también refuerza la idea de que las personas con discapacidad son, en esencia, "otros", alejándolas de la plena inclusión en la sociedad.

La conclusión a la que llego es que la infantilización de las personas con discapacidad es un reflejo de una sociedad que aún lucha con sus propios prejuicios y miedos. Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, es fundamental desafiar estas percepciones y reconocer la autonomía y la capacidad de las personas con discapacidad. Esto implica no solo un cambio en la forma en que se les trata, sino también una transformación profunda en la manera en que se concibe la discapacidad en su totalidad. Solo a través de la educación, la representación adecuada y la promoción de políticas inclusivas podremos desmantelar las estructuras capacitistas que perpetúan la infantilización y abrir las puertas a una participación plena y significativa de todas las personas en la sociedad


domingo, 9 de febrero de 2025

La aventura de encontrar taxis

Cuando eres una persona con diversidad funcional, el tema de los taxis adaptados se convierte en una cuestión de vital importancia. No solo es un medio de transporte, sino una puerta que se abre o se cierra en función de la accesibilidad y la equidad. En mi experiencia, he aprendido que, a menudo, el costo de un taxi adaptado puede ser tan elevado que se convierte en un lujo inalcanzable. En ocasiones, el precio de un viaje en un taxi adaptado puede costar el triple que uno convencional, simplemente por la necesidad de una silla de ruedas. Este hecho, que debería ser un derecho básico, se transforma en un negocio que, en lugar de facilitar la vida, la complica aún más.

La cuestión de los taxis adaptados adquiere una relevancia vital cuando se es una persona con diversidad funcional. Para estas personas, no se trata solamente de un medio de transporte, sino de una puerta que se abre o se cierra según la accesibilidad y la equidad. A lo largo de mi experiencia, he constatado que, en muchas ocasiones, el costo de un taxi adaptado puede ser tan elevado que lo convierte en un lujo fuera de su alcance. En ciertas circunstancias, el precio de un viaje en un taxi adaptado puede triplicar el de uno convencional, solo por la necesidad de una silla de ruedas. Este hecho, que debería considerarse un derecho básico, se transforma en un negocio que, en lugar de facilitar la vida, la complica aún más.


Resulta frustrante que, en pleno siglo XXI, la movilidad siga siendo un privilegio para unos pocos y un desafío para muchos. Las tarifas abusivas impuestas a quienes requieren este tipo de transporte evidencian una falta de consideración hacia las necesidades de las personas con diversidad funcional. No se trata solo del costo del viaje; también son las esperas que se cobran, como si el tiempo de una persona con discapacidad valiera menos que el de los demás. Esta realidad me lleva a reflexionar sobre la ética detrás de estos servicios y la urgente necesidad de una regulación que garantice precios justos y accesibles.


La accesibilidad no debería ser un lujo, sino un derecho fundamental. La sociedad tiene la responsabilidad de asegurar que todas las personas, sin importar sus capacidades físicas, puedan moverse libremente y participar plenamente en la vida cotidiana. Sin embargo, el sistema actual parece diseñado para beneficiar a unos pocos, obligando a muchos a renunciar a su autonomía por razones económicas. Este ciclo vicioso perpetúa la exclusión y la desigualdad.


En conclusión, la situación de los taxis adaptados refleja una sociedad que aún tiene mucho que aprender sobre inclusión y equidad. Es fundamental implementar medidas que regulen y hagan más accesible este servicio, no solo en términos de precios, sino también en cuanto a su disponibilidad y calidad. Solo así podremos avanzar hacia un mundo donde la movilidad sea un derecho de todos, y no un privilegio que se compra a expensas de la dignidad. La lucha por la accesibilidad es, al fin y al cabo, una lucha por la igualdad, y es una batalla que debemos librar juntos.

 

domingo, 5 de mayo de 2024

Donde está el timón

 El proyecto de vida es la planificación que hacemos para alcanzar nuestros objetivos y metas personales a lo largo de nuestra existencia. Es una guía que nos ayuda a tomar decisiones coherentes y acertadas en función de lo que realmente queremos para nuestro futuro. 



En este sentido, la asistencia personal juega un papel fundamental en el desarrollo y consecución de nuestro proyecto de vida. Esta ayuda, brindada por personas de confianza y capacitadas, nos permite superar obstáculos, alcanzar nuestros objetivos y vivir una vida plena y satisfactoria. La asistencia personal nos brinda el apoyo necesario para llevar a cabo nuestras actividades diarias, mejorar nuestra calidad de vida y alcanzar nuestras metas personales.


Sin embargo, es importante tener en cuenta que la sobreprotección por parte de la familia o de los cuidadores puede ser perjudicial para el desarrollo personal y la autonomía de la persona asistida. La sobreprotección puede generar dependencia, inhibir la toma de decisiones y limitar las oportunidades de crecimiento y desarrollo personal. Es importante encontrar un equilibrio entre la asistencia necesaria y el fomento de la autonomía y la independencia.


Por lo tanto, es fundamental que la familia y los cuidadores promuevan un ambiente de apoyo y colaboración, en el que la persona asistida pueda desarrollar sus capacidades, tomar decisiones por sí misma y alcanzar sus metas personales. Es importante fomentar la independencia y la autonomía, para que la persona asistida pueda llevar a cabo su proyecto de vida de manera autónoma y satisfactoria.

La asistencia personal autogestionada es un modelo en el que la persona que necesita apoyo para realizar actividades de la vida diaria es quien gestiona directamente la contratación y supervisión del asistente personal. Este enfoque promueve la autonomía, la libertad y el empoderamiento de la persona asistida al permitirle elegir a su propio asistente y establecer una relación de confianza y respeto mutuo.


Este modelo también contribuye a la dignificación de la figura del asistente personal, ya que se valora su trabajo como un servicio profesional y se reconoce su importancia en la vida de la persona asistida. Además, al permitir una mayor flexibilidad en la organización de la asistencia, se favorece la personalización y adaptación a las necesidades específicas de cada individuo.


En resumen, la asistencia personal autogestionada es una forma de promover la igualdad de oportunidades y la inclusión social, al tiempo que brinda mayor autonomía y control a las personas que requieren apoyo en su vida diaria.

La figura del asistente personal es fundamental en la sociedad actual, ya que proporciona apoyo a aquellas personas con diversidad funcional o dependencia, permitiéndoles mantener su autonomía y llevar una vida plena. Sin embargo, esta figura no siempre es valorada como se merece, siendo muchas veces vista como un simple cuidador o ayudante, y no como un profesional capacitado y comprometido con la mejora de la calidad de vida de las personas a las que asiste.


Para dignificar la figura del asistente personal, es necesario implementar políticas sociales que reconozcan su importancia y le otorguen el reconocimiento y respeto que merece. Esto incluye, por un lado, la regularización de su situación laboral, asegurando que cuenten con un contrato adecuado, un salario digno y los derechos laborales correspondientes. Además, es fundamental brindarles la formación necesaria para desempeñar su labor de manera eficiente y profesional, así como establecer mecanismos de supervisión y apoyo para garantizar la calidad de los servicios que prestan.


Además, es necesario sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del trabajo de los asistentes personales, destacando su papel fundamental en la promoción de la autonomía, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Esto implica fomentar una cultura de respeto y reconocimiento hacia estos profesionales, así como promover la colaboración entre los diferentes agentes implicados en la atención a personas con discapacidad o dependencia, como los servicios sociales, las administraciones públicas, las organizaciones del tercer sector y la comunidad en general.


En definitiva, la dignificación de la figura del asistente personal requiere de un compromiso conjunto de la sociedad en su conjunto, así como de la implementación de políticas sociales que garanticen su reconocimiento y valoración como profesionales imprescindibles en la promoción del bienestar y la calidad de vida de todas las personas.



domingo, 7 de abril de 2024

Salud

 El acceso a la salud es un derecho fundamental que todos los individuos deberían tener garantizado. Sin embargo, la realidad nos muestra que existen numerosas barreras que impiden que ciertos grupos de la población puedan disfrutar de este derecho de manera equitativa. Uno de estos grupos son las personas con diversidad funcional, quienes enfrentan obstáculos adicionales al momento de acceder a los servicios de salud.



La diversidad funcional abarca una amplia gama de condiciones físicas y/o mentales que afectan la capacidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias. Estas personas enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud adecuados, ya sea por la falta de infraestructuras accesibles, la falta de profesionales capacitados para atender sus necesidades específicas o la discriminación y estigmatización a la que se ven sometidas.


Es fundamental reconocer que la diversidad funcional no debería ser un obstáculo para acceder a la salud. Es responsabilidad de la sociedad y de las autoridades garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a servicios de salud de calidad. Esto implica la creación de infraestructuras accesibles, la formación de profesionales de la salud en la atención a personas con diversidad funcional y la eliminación de barreras que impiden su plena participación en la sociedad.


Por otro lado, la relación entre la mujer y la sociedad también juega un papel fundamental en el acceso a la salud. Las mujeres suelen enfrentar desigualdades y discriminación en el ámbito sanitario, lo que se traduce en un acceso limitado a servicios de salud de calidad. Esta situación se agrava aún más en el caso de las mujeres con diversidad funcional, quienes enfrentan la doble discriminación por razón de género y diversidad funcional.


Es necesario abordar estas desigualdades desde una perspectiva de género y de diversidad funcional. Las políticas de salud deben tener en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, garantizando que tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así como a programas de prevención y atención de enfermedades crónicas. Asimismo, es fundamental que se promueva la inclusión de las mujeres con diversidad funcional en todas las áreas de la sociedad, para garantizar su pleno desarrollo y bienestar.


En conclusión, el acceso a la salud es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todas las personas, independientemente de su género, capacidades o condiciones de salud. Es responsabilidad de la sociedad y de las autoridades trabajar juntas para eliminar las barreras que impiden que ciertos grupos de la población puedan acceder a servicios de salud de calidad. Solo así lograremos construir una sociedad más inclusiva y equitativa para todas y todos.

lunes, 25 de diciembre de 2023

Redescubriendo talento silenciado






Os voy contar algo..
Un día en un momento muy difícil en mi vida ,donde drama Queen quería aparecer.. Recibo un correo de bbk kuna y pienso .. Más jornadas no por favor, que me paso muchas horas allí.. Pasan unas horas y decido abrir el mensaje.

El mensaje que recibí fue este..

BBK Kuna, la casa de los ODS, en colaboración con UN Etxea – Asociación del País Vasco para la UNESCO, mantiene la Comunidad de Aprendizaje: Cuaderno de Bitácora Intercultural. ¡Te animamos a participar!
Hemos creado un espacio de reflexión desde un enfoque intercultural, abierto, libre de ataduras y prejuicios. Además, en esta nueva edición, sumamos a la interculturalidad la diversidad funcional (motriz, sensorial e intelectual).

Minutos de silencio..pero mi cabeza pensaba.. ¡Anda mira pone diversidad funcional funcional y no discapacidad que milagro!  Que no, que no te líes decía mi cabeza, pero otra parte de mi decía,  aunque es  la única manera de cambiar el sistema  ... Como siempre, yo muy kamicaze y haciendo honor a mi apodo de cenicienta kamicaze, me apunte! pero  no dije nada a nadie. 
Llego el día 4 de la tarde.. Bueno, hoy vamos a curso intercultural, no se bien que vamos hacer... pero como soy diversa ,tengo que estar presente. Ya sabes,  Ainara. ¿Has traído el traje del buen humor ? Yo siempre  .¿ A ver cuantos caramelos me dan hoy?  
Primera dinámica y... Bingo! Me toca   con el director,  peligro.. cambia tu  respuesta, que va pensar que no eres coherente y que te falta un poco de cordura Marian.. ¡que leches muy bien tampoco estas! 
Objeto identificativo: Un batmovil ¿un  que?  🤔  el vehículo de batman,  como vehículo para el cambio  ahh bien 👍.
Salgo del curso..
¡Madreee mia ,no coments! Al día siguiente mail de Juanra.. Pdiendo disculpas y reconociendo el reto  ¿Qué ha pasado? Alguien pide perdón, por saber como hacerlo.. ¡ En 37 primera vez!  No te  preocupes Juanra,  es un reto si , pero estaré ahí para todo!  Creo que no era realmente consciente, de que iba a marear tanto! Pasan los meses, donde siempre siempre estamos dándole vueltas al mismo tema. Y yo me digo, no puede ser no avanzamos.
 Yo entre diagnósticos y pendiente de operaciones,  era un triunfo venir y nadie os dabais cuenta cuando estaba mal.. pero tenía que venir a la cita,  porque era mi momento para mi, donde tenía que que ver qué pasaba con esa locura y de  pensar ..No me gustaría ser cruz ahora. Tengo que seguir viviendo esto, este como este, soy adicta a la energía de Sara. 
La locura empezó a encajar y un día me dice Bego, abrimos función! y sin pensar..dije perfecto .. Oportunidad de conocer a Bego,  que puedo decir,  que es mí amarilla y con el paso de los meses,  nos desnudamos el alma sin barreras las 2,  para construir nuestra pieza de puzzle , que unida con las vuestras ha dado lugar a la ciudad soñada. 
Para todas las personas que habéis conformado esta comunidad,  mi regalo:


La vida es un pedacito de aire un pellizco de suspiro,

una caricia de aliento, un beso del sol

un palpitar de la luna, el sueño de una estrella,

una lagrima del mar,

una sonrisa del viento,

una mirada del corazón, el silencio de un amanecer,

el canto del despertar,

el calor del aire en la piel, 

el abrazo con amor

la vida es hoy

el canto del tiempo

la melodia de una sonrisa,

un par de pupilas que brillan,

un sueño al caminar, 
la vida es del fuego del universo en tu esquina

una veleta que gira, y  nada más 

lunes, 31 de julio de 2023

Volver

 Hoy me tomo unos días de descanso para volver con energía! 

Os voy hablar de los veranos diferentes...

El verano es sinónimo de tiempo de relax,  fiesta ,playa ,vida slow, de quedar con gente que no ves por falta de tiempo durante el año... pero.. ¿ Todo el mundo podemos olvidar el reloj o no controlar los refrescos que bebamos con este calor para hidratarnos o ir a darnos un  baño sin preocupaciones de donde meo o donde me cambio? La respuesta es NO , yo no me puedo relajarme en el verano .. Tengo que planificar mi ruta,  en la playa generalmente, tengo los baños lejos o los que son accesibles no atienden a mis necesidades como persona con grandes necesidades de apoyo  en la higiene personal . Si salgo de fiesta tengo que calcular cuando bebo antes de salir de casa para que me dé tiempo a volver y no mearme. Sí bebo cualquier líquido va a haber un momento que tendré que ir al baño y claro: ¿Qué hago? ¿Qué alternativas tengo? Por desgracia no las hay, porque los baños no están adaptados para todo el mundo. Así que, la decisión final siempre es la misma: no participar o tener que cambiarme de una manera antihigiénica e indigna por no contar con unos sanitarios adecuados a las necesidades que tengo como persona con grandes necesidades de apoyo en la higiene personal.


La   participación en sí misma está en el centro de la sociedad. Participar significa que la gente sea capaz de estar activamente presente en los procesos de toma de decisiones que atañen a lo colectivo y que, por tanto, definen el rumbo de nuestro comunidad, es decir, posibilitan el desarrollo comunitario. Esta falta de acceso a sanitarios adecuados para todas las personas dificulta que las personas , incluidas sus familias, participen en muchas actividades o esferas basadas en la comunidad. Esta falta de sanitarios apropiados para todas las personas, supone una exclusión social

Dignidad para todos  !





martes, 30 de mayo de 2023

Tomando un café con Hector

 Imagina ir a un festival de Rock y ver a alguien en silla de ruedas volando  ¿Qué pensarías? 



 Hoy hablaremos con una gran persona que admiro y con una agenda de ministro.

Buenos días Héctor 

Buenos dias Marian por fin después de tanto tiempo  te veo 

 NO HACE FALTA ANDAR PARA AVANZAR EN LA VIDA.

Con esta frase empieza la entrevista con Hector..


Marian: ¿Cómo te presentarias a alguien que no te conoce?

Hector : Como una persona positiva, soñadora, tímida, y rockera jajaja.

 

Marian: ¿Cómo fue tu infancia?

Hector: Pues guay, en mi mundo de niño jajaja. El mediano de tres hijos. Hijo de unos padres maravillosos.

¿Y cosas a destacar? Empecé el colegio con 9 años, y no solo eso, después, durante todo el tiempo, hasta 4º de ESO, solo acudía dos días a la semana a clase. El motivo fue porque mis padres le dieron prioridad a la rehabilitación. Decir que aprendí a leer en casa antes de ir al colegio, mi padre me enseñó. También me enseñó más cosas como a sumar, restar, dividir.

Después, en el tema social, lo hacía igual que ahora, porque todo lo que he conseguido fuera de casa, no me lo ha regalado nadie nunca, lo poco o mucho que tengo ha sido gracias a mi astucia, inteligencia, simpatía, y poner en la balanza el interés de la persona que me acompaña frente al mío propio. Quitando cuando iba al instituto, que hace solo un par de años quedé con una amiga que tenía en el colegio y en el instituto, y me dijo que, a la hora del patio, iba a recepción a pedir que me dejasen estar con ella y con los demás compañeros, y le decían que eso no podía ser posible, que tenía que estar con el asistente. Es muy fuerte que un niño con dificultades para sociabilizar, como era mi caso, no se le ayude a desarrollar o a potenciar habilidades para eso, sino que directamente se le anule toda posibilidad de conseguirlo por sus propios medios. Así de ignorante y de inútil puede llegar a ser esta sociedad en la que vivimos.

Pero como digo, solo en el instituto me sentí excluido, en el colegio y en mi barrio conseguí ser parte de un grupo de niños y de niñas y fui muy feliz.

 

Marian:  La familia.   ¿te ha sobreprotegido?

Hector: No mucho la verdad, siempre me han dejado la libertad que he sabido conseguir.

 

Nada te para Héctor.. Has probado la experiencia de compartir piso Cuéntanos

Marian: ¿ Qué ha supuesto para ti?

Hector: Esa vivencia la he tenido dos veces: una el año pasado que estuve viviendo todo el año con un amigo y la otra vez en el 2018, ahí viví durante cuatro meses con 3 amigas y un amigo. Y las dos veces fueron muy bonitas, gratificantes, me ayudaron a conocerme más y fui muy feliz.

 

Marian:¿Qué cambiarías de la sociedad?

Hector: Seguramente si queremos cambiar algo de la sociedad, tendríamos que modificar la educación, y desde ahí ir construyendo una sociedad más inclusiva, más tolerante, con más capacidad de conciencia sobre el mundo que nos rodea, como de nosotros mismos.

Marian: ¿Existen barreras mentales o  físicas ?

Hector: Existen ambas barreras. Las mentales son más difíciles de sortearlas, porque muchas veces no somos consciente de ellas, y a no serlo, no podemos buscar una solución para deshacernos de ellas.

 

Bueno Hector se que eres tímido pero aprovecha el tirón y vendete jajaja..

 

Marian: ¿Cómo es tu día a día .? ¿Trabajas ? En te gustaría?

Hector: Pues voy dos días a la semana a un centro de rehabilitación y las demás mañanas hago en mi casa gimnasia por mi cuenta. Por las tardes me dedico hacer contenido para mi web “Yo También Tuve Una Niñez” o a revisar los powerpoints que tengo hablando de mi cuento “Laika me lleva sobre ruedas” si tengo que hacer alguna presentación. Que por cierto, hace poco he conocido a un grupo de escritoras y escritores y me he unido a ellos para hacer eventos: ferias de libros, presentaciones, cuentacuentos, así que mi día a día están más motivados. También voy a dar muchos paseos con mi perra Laika.

 

 

Marian: Ahora que nadie nos escucha… ¿Pueblo o ciudad?

Hector: Entre semana pueblo y los findes de semana ciudad jajaja.

 

Marian: Eres youtuber , escribes cuentos ¿Qué es lo próximo?

Hector: Pues dar charlas sobre sexualidad y diversidad funcional. A cabo de iniciar un proyecto con mi amiga Marina, que es sexóloga. Es un proyecto que pretende dar a conocer la sexualidad como uno de los ámbitos más importantes para alcanzar el máximo desarrollo satisfactorio del individuo con diversidad funcional, tanto con uno mismo, como en sociedad.

Esta iniciativa la hemos enfocado al mundo de la educación, con la intención de ir a centros educativos, pero también estaríamos encantados de ir a cualquier asociación/grupo que esté interesado en profundizar acerca de la diversidad funcional y la sexualidad.

Aparte de pretender ayudar con la educación sexual al autoconocimiento y de dotar de herramientas al individuo para sociabilizar, estamos abiertos a fomentar la inclusión del colectivo de las personas con discapacidad dentro de Centros Educativos a niños y adolescentes mediante actividades para la normalización de este colectivo

 

A pesar de la poca movilidad de las manos Héctor no ha renunciado a su pasión de escritor

 

Marian:¿Cómo escribes ? Para que escribes Laika me lleva sobre ruedas?

Hector: Os  dejo un video donde os lo explico con imágenes como escribo.

Hector

“Laika me lleva sobre ruedas” es mi primer cuento infantil que he publicado. Muchas veces los cuentos sirven para que las niñas y los niños proyecten un futuro agradable, esperanzador y exitoso. Creo que ese es el principio para conseguir cualquier cosa: proyectarlas en la mente, imaginar, fantasear y soñar con eso que queremos, y por eso pienso que los cuentos pueden subir la autoestima de las niñas y de los niños. “Laika me lleva sobre ruedas” está pensado en las niñas y en los niños que tienen movilidad reducida. Uno de los motivos que me ha llevado a escribir este cuento, fue la pregunta que me suelo hacer: “¿Cómo es posible que yo, (y estoy seguro que como yo todas las personas que están en silla de ruedas), no tenía de pequeño un cuento favorito porque su protagonista tuviera que ir en silla de ruedas? ¿Cómo es posible que no contemos con esta herramienta para estas niñas y estos niños, con los cuales tenemos que trabajar constantemente su autoestima?” Además, creo que los cuentos inclusivos son fundamentales tanto para las niñas y para los niños con y sin diversidad funcional, y estoy convencido de que en el futuro habrá una gran variedad de estos cuentos y que los vamos a encontrar en cualquier librería. Eso espero y deseo para que en el futuro esta sociedad sea mejor.

 

Para mi  uno de los hobbys tuyos más sorprendentes es el rock explícanos por qué

 

 

Marian: ¿Por qué el  rock?

Hector: Llevo conviviendo con el rock and roll desde la adolescencia, tendría 14 o15 años cuando me empezó a gustarme esta música. Lo recuerdo como si fuera ayer: yo entre clase y clase escuchaba música popera en el portátil, y un compañero, cansado de oír esta música que ponía, me dijo que quitase esa mierda y que pusiera a Marea. Me descargué canciones de Marea y también las canciones de otro grupo llamado La Fuga, el motivo fue que el cantante de Marea colaboraba en una de sus canciones, en “los lunes de octubre”. Por entonces, las discografías de Marea y de La Fuga eran de grupos jóvenes como para cansase de ellos, pero los escuchaba día tras día. Años más tarde empecé a conocer a gente que le gustaba el rock and roll, y me recomendaron más grupos para escuchar y me encantaron igualmente. Al día de hoy, uno de mis mayores placeres es escuchar discos.

Después, siempre me he sociabilizado en el entorno de esta música, de manera que todos mis amigos y mis amigas los conozco por el rock and roll, y varias de estas personas son como mi familia, y esto hace que el rock and roll cobre para mí otro significado mucho más profundo.

 

En la parte de ocio Héctor se  mueve más que los precios

 

Marian: ¿Cómo es ir a un festival? ¿Qué reclamas? ¿Qué sientes en las alturas?

Hector: Para mí los días que voy de festival, son los mejores días del año, porque, como he dicho en la anterior pregunta, el rock and roll significa mucho para mí. ¿Que qué siento en las alturas cuando me levantan en mi silla de ruedas por encima del público? Pues un montón de sensaciones: euforia, alegría, miedo, arrepentimiento, orgullo jajaja. Por otra parte, lo siento como la guinda a mi relación con el rock and roll: con apenas 20 años convencía a mis padres para que me llevasen a salas de conciertos y que me dejasen solo allí para ver a mis grupos favoritos porque no conocía a nadie para ir acompañado, y me tenía que quedar durante todo el concierto quieto en una esquina. También por esa época, me hacía casi mil kilómetros para juntarme con un grupo de amigos y amigas que estaba conociendo e ir de festival. Y ahora mi vida socio-afectiva es muy rica gracias a ese esfuerzo que tuve que hacer para hacerme un hueco en la sociedad en ese sentido. Por eso digo que es algo simbólico en mi vida.

Reclamo más accesibilidad en los festivales.

 

Algo más que decir

Muchas gracias por la entrevista, ha sido un placer, y decir una de mis frases: NO  HACE FALTA ANDAR PARA AVANZAR EN LA VIDA.

viernes, 3 de marzo de 2023

Vidas y ciudad

 Nuestros espacios urbanos no están pensados para proporcionar un apoyo físico a la vulnerabilidad, que es innata a la vida.

Ciudades construidas por  y para los ciudadano

Las ciudades son reflejo de su sociedad y su desarrollo debe ir de la mano de las necesidades de su población. Ante un entorno de grandes movimientos es necesario abordar importantes retos, entre los que destaca la renovación de las infraestructuras. La irrupción de nuevas tecnologías deja obsoletas muchas de las existentes, para lo que la búsqueda de financiación y una buena planificación resultan indispensables. Las ciudades se enfrentan a diversos retos que deberán abordar a corto y medio plazo. Las infraestructuras de muchas de nuestras urbes se están quedando obsoletas y precisan renovación y sustitución. Financiar esta renovación se está convirtiendo en un gran desafío; además, los núcleos urbanos han de abordar un panorama demográfico cambiante y la necesidad de reforzar la transparencia para satisfacer las exigencias de sus habitantes. 

Ciudades para todas las personas 

El entorno exterior y los edificios públicos tienen un impacto importante sobre la movilidad, la independencia y la calidad de vida de las personas mayores y afectan su capacidad para envejecer, una ciudad para todas las edades es aquella que adapta sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con diversas necesidades y capacidades. 

Ciudades al servicio del ciudadano 

Con vistas a mantener una buena calidad de vida, los residentes de estas ciudades también precisarán acceder a oportunidades económicas, que las ciudades pueden acelerar mediante inversiones en infraestructuras. A modo de ejemplo, ante los recientes cambios demográficos, los habitantes de las ciudades no viven necesariamente cerca de donde trabajan.

En la antigüedad..

La antigua Grecia  ya contaba con rampas.¿ Cuál es la razón? Debby Sneed, arqueóloga de la California State University (CSU), cree que no es casualidad que los templos tuvieran estas rampas de acceso. Por eso, en un estudio publicado en Antiquity, señala que los antiguos griegos llevaran a cabo esas construcciones para quienes no podían usar las escaleras, ya fueran ancianos, embarazadas, niños pequeños o personas con movilidad reducida por cualquier motivo. Dar acceso a personas con movilidad reducida puede no haber sido la función exclusiva de estas rampas, sí fue un factor primario en su construcción. 

 Debby Sneed señala que hay pruebas que indican una tendencia por la cual los santuarios curativos, que albergaban a muchas personas con una variedad de enfermedades, lesiones y afecciones (entre ellas muchas que afectan a la movilidad), tenían más rampas que los santuarios no curativos. Las rampas fueran encontradas en una determinada región podría deberse a una tendencia arquitectónica .Las rampas ayudan a todos a caminar mejor hacia los templos, también a las personas con discapacidad. En cualquier caso la accesibilidad beneficia a todas personas 

Las ciudades de hoy

La ciudad de hoy  debe de estar al servicio del ciudadano y dar respuesta a sus necesidades cambiantes.

Las ciudades cuidadoras 

No tenemos la fórmula mágica para construir territorios cuidadores, pero consideramos que el espacio, desde las diferentes escalas, debe cumplir determinadas cualidades para favorecer y facilitar las tareas y la gestión de los cuidados (tanto el propio como el cuidado de otras personas):

— Proximidad. Énfasis en la escala de barrio, en la existencia de una red de espacios, equipamientos y sistemas de movilidad con una ubicación próxima en el espacio y el tiempo, conectados entre sí y distribuidos de manera homogénea por toda la ciudad, para facilitar la vida cotidiana de las personas. 

— Continuidad. Desde la dimensión social debe existir también una continuidad entre la provisión de cuidados por parte de las redes familiares y afectivas, la comunidad y las políticas públicas.


—Accesibilidad. Promover el acceso universal a través de la configuración, ubicación, señalización y lenguaje de los espacios.


— Conciliación. Mediante el diseño urbano, fomentar que las personas puedan cuidar o cuidarse mientras realizan otras actividades pertenecientes a la esfera productiva, personal o comunitaria. 

— Autonomía. Garantizar el máximo grado de autonomía a todas las personas en sus desplazamientos y actividades cotidianas, a través del diseño y la ubicación de espacios, equipamientos, redes de movilidad y elementos urbanos.La transición hacia una ciudad cuidadora significa poner los cuidados en el centro desde una perspectiva política y feminista


— Corresponsabilidad. Que la gestión y provisión de los cuidados sea compartida y pueda darse fuera del ámbito doméstico. Por ejemplo, promover la existencia de ámbitos que permitan la gestión comunitaria de los cuidados, como espacios de crianza compartida o comedores populares.


— Dotación. Instalación de baños accesibles para todas las para podernos cambiar de ropa,  pañal de forma higiénica y digna y no en el suelo. 

— Seguridad. Diseñar el espacio para que se perciba seguro para todas las personas, incluyendo los aspectos de inseguridad vinculados a las violencias machistas, pero también elementos de inseguridad viaria, como la intensidad y la velocidad en el ritmo de la ciudad que imponen los vehículos motorizados o la seguridad ambiental asociada a la contaminación y los impactos que produce en la salud física y mental de las personas. 

La transición hacia una ciudad cuidadora significa poner los cuidados en el centro desde una perspectiva política y feminista. Es decir, reivindicando que son imprescindibles para la sostenibilidad de la vida, pero sin construir una imagen idealizada y naíf de ellos. Los cuidados nos comportan alegrías, aprendizajes, sentirnos acompañadas, pero también suponen esfuerzo, dolor, agotamiento, frustración y tristeza. Repensar los territorios desde las necesidades de los cuidados mejoraría las condiciones de vida materiales e inmateriales de muchas personas y fomentaría una sociedad corresponsable con los cuidados.


Los entornos discapacitan!


sábado, 25 de febrero de 2023

TOMÁNDOME UN CAFÉ CON NEREA AZKONA

 


Hoy en tomándome un café con charlaremos con Nerea Azkona no se muy bien si con el fin de arreglar el sistema o quemarlo.. ya me diréis después de la entrevista 

Nerea Azkona 


  Nerea Azkona es un torbellino, una fuente de   sabiduría, es dual ya que puede ser Nerea y Auri a la   vez. Nerea Azkona,   es antropóloga entre un sinfín de     cosas.  Para mí Nerea,  es persona casa, de esas   personas, que es refugio con la que todo es posible,   empuje de sueños y verdadera superviviente.  

   ¿Queréis conocerla? ¡Vamos allá!










Marian: Hola Nerea, te he traído aquí porque se que te gusta el café, si llego a quedar con Auri Lizundia sería otro lugar,  con unas cañas y el aperitivo 

Nerea: (abrazos) Hola Marian , que tal, sin duda 

Marian:  Bueno Nerea , yo ya sabes que no soy tan organizada como tu y no se por donde empezar..

Nerea: pues empieza por el principio y hasta el  final jeje 

Voy a intentarlo..

Marian: Lo  primero es presentarte ¿no? Pues.. ¿Cómo presentaría Monius a Nerea Azkona?

Nerea: Bff, pues si a Auri la trata como una piltrafilla humana, y es la valiente de las dos, no quiero ni saber qué pensará de mí; aunque como yo soy la que lo creé y ya tiene una edad entiendo que no se atrevería a decir que soy una inconsciente con ideas locas que lleva toda su vida buscando su sitio. Creo que sería educado como un diario de campo de buena librería y me presentaría como una antropóloga con muchos sueños y muchas ganas de cumplirlos.


Marian: Storytelling.. cuéntame ¿Por qué te decidiste por ser realizadora de storytelling?

Nerea: Me encanta contar historias. Bueno, en el fondo lo que más me gusta es escribirlas e hilar ideas y vi en el storytelling un espacio creativo que me permitía trabajar desde las emociones y el sentido del humor. No es lo mismo describir un proyecto que contar una historia que nos muestre el mismo proyecto. Yo lo uso para todo. Puedo ir con mil datos, investigaciones, certezas, pruebas y conclusiones, pero he aprendido que para que me escuchen y se queden conmigo lo que más impacta es el relato, en mi caso a partir de la antropología encarnada, y una vez que empecé ya no puedo ver ni una estadística ni un porcentaje.

Marian: Ha llegado el momento que más  queria .. A ver si hoy por fin después de 5 años que te conozco me aclaro de una vez... ¿Cómo definirías tu trabajo y qué crees que aporta de beneficioso a la sociedad?

Nerea Cada vez que me preguntan a qué me dedico, me pongo a sudar. En mi caso lo del elevator pich solo funcionaría si nos quedáramos atrapados en el ascensor hasta que vinieran los bomberos porque tengo muchos proyectos y muy diversos y todos me llenan y son igual de importantes para mí. Creo que mi punto fuerte brota de mi pensamiento divergente y de cómo soy capaz de estructurar, hilar, conectar y crear cuestiones distintas. Así que mi trabajo es conectar cosas que en principio no tienen una línea directa visible y ahí radica también lo beneficioso: vinculo empresa y sostenibilidad, violencia y brujas, precariedad laboral y humor, comics y antropología… creo y edito contenidos y busco la significación y la estructura de cualquier caos que caiga en mis manos, empezando por mi cabeza. Eso seguro que es bueno para la sociedad, por lo menos para la que me rodea

Marian: ¿Para ti que es lo más gratificante en tu ayuda a las empresas a nivel personal?

Nerea: La verdad es que lo más bonito es ayudarlas a visibilizar todas esas buenas prácticas que ya hacen pero que tienen normalizadas y no les dan ningún valor. Siempre me acerco a pequeñas empresas, cooperativas de iniciativa social, proyectos innovadores y sociales con mucho potencial y me encanta mostrarles a ellas mismas y al mundo en general todo lo bueno que hacen. Lo mejor que me pueden decir cuando hago un informe de impacto social o una memoria de sostenibilidad es: “¿Y todo eso hacemos nosotras?” Pues claro que sí, solo había que estructurarlo y darle el valor que merece.

Uff Jesús cuantas cosas para 24h no se como lo haces hija! Bebe, bebe que vamos a un tema importante.. El emprendimiento



Marian: ¿Por qué es importante el Canvas social en el emprendimiento de las y los jóvenes?

Nerea: Porque hay otras maneras de emprender. En realidad hay otras maneras de vivir, pero si conseguimos incluir una mirada social en las nuevas empresas estamos ganando en el presente y sobre todo en el futuro. Hacer un plan de empresa teniendo en cuenta las ventas y las finanzas es lo que desde las administraciones nos venden y nos obligan a cursar para poder acceder a ayudas y subvenciones y se olvidan de dos cuestiones importantísimas: la gestión de las emociones de las personas emprendedoras que no hay celda de Excel que controle el miedo, la angustia y la incertidumbre; y el desarrollo sostenible en sus tres vertientes: la económica, la social y la medioambiental. El camvas social nos hace preguntarnos por los impactos sociales, medioambientales y de género de nuestras empresas y negocios y nos abre la mente a otras realidades y a otras maneras de ver el mundo. 


Marian: ¿Cómo podemos unir el emprendimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el impacto social?

Nerea: Desde el principio es mucho más fácil. Ahora muchas empresas están en modo “chapa y pintura” para recibir fondos económicos europeos y cumplir las clausulas sociales y medioambientales que piden las administraciones para hacer licitaciones, pero es mucho más fácil enfocar el proyecto desde el principio con los ODS en mente. Al final, es una agenda internacional y un lenguaje común que nos acerca a otros proyectos dentro de la cadena de valor con los que compartimos filosofía y desde donde se puede ir creando red. Creo que tanto la innovación como la empresa deberían ser sociales por naturaleza. 

Pregunta del millón 

Marian: ¿Desde tu visión antropológica qué opinas del emprendimiento con apoyo?

Nerea: Como antropóloga soy una descreída de cuidado y, me vas a perdonar, pero no entiendo mucho de animales mitológicos laborales. No sé nada de contratos fijos, de condiciones laborales dignas, de días de libre disposición, de vacaciones pagadas, de puentes… y tampoco sé nada de emprendimiento con apoyo, porque es un concepto que existe pero que es una gran mentira, como muchas otras. El emprendimiento con apoyo no existe en el momento que una persona quiere darse de alta en el régimen de autónomos y le ponen pegas por tener diversidad funcional o cuando a una persona le cuesta trabajar más dinero del que cobra porque el apoyo que necesita corre de su bolsillo. Así que como antropóloga te digo que el emprendimiento con apoyo es una bonita idea que hay que lucharla mucho aún.

Vayamos terminando señoras

La Nerea Azkona más personal


Marian: Hablemos de la violencia obstétrica ¿Por qué se silencia?

Nerea: Muy fácil, porque nos pasa a las mujeres. Somos la mitad de la población, pero lo que nos pasa a nosotras está silenciado y lo tenemos tan normalizado que no somos ni capaces de reconocerlo. Pero en la Ley vasca de igualdad del año pasado ya está recogida la violencia obstétrica e institucional que sufrimos las mujeres en el ámbito sanitario tanto público como privado, así que ya estamos empezando a hablar de ello aunque los colegios de medicina y la misma Osakidetza salgan a desmentir resoluciones de las Naciones Unidad en las que son condenados por violencia obstétrica. Se silencia porque hasta hace poco violentarnos era normal, pero ya no. Ahora estamos hablando alto, haciendo encuentros, talleres, formaciones y congresos. Cada vez se nos oye más y más que se nos va a oír.

Marian: ¿Por qué Becaria en llamas?

Nerea: Becaria en llamas es mi primera novela y recoge vivencias de los siete años que trabajé como becaria en varias universidades tanto mías como de mis compañeras y compañeros. Siempre he querido escribirlo y contarlo, pero nunca pensé que llegaría ese día y que lo haría con fantasía y humor, negro, pero humor, y no puedo estar más contenta. De hecho va a ser la primera de una trilogía “en llamas” en la que voy a hablar de todas las precariedades laborales y abusos de poder no solo de los de la academia y la universidad. Así que Becaria en llamas ha sido el pistoletazo de salida, el espacio que no acababa de encontrar.

Marian ¿Qué aporta Auri Lizundia a Nerea Azkona?

Nerea: Auri Lizundia es mi yo de antes con lo que sé ahora. Esa es la magia de la literatura. Así que Auri me aporta reparación. Digo que es mi “venganza autosatisfecha” haciendo un guiño a El Club de la Lucha, pero en realidad así la siento yo. Todo en lo que me quedé trabada, todo lo que cargué, todo lo que me asfixió, ha llegado Auri y ha comenzado a soltar lastre. Seguimos siendo la misma solo hemos tomado tres o cuatro decisiones distintas en toda nuestra vida pero las suficientes para poder prenderle fuego a todo y salir ilesas.

Marian: ¿Qué crees que Becaria en llamas va a suponer a la sociedad?

Nerea: No lo sé, pero la novela está escrita para deconstruir ese imaginario de templos de sabiduría que la sociedad tiene de las universidades. Aparte de las condiciones laborales que son lamentables, el sistema de castas que lo rige y los abusos de todo tipo que se cometen, en la universidad hay machismo, sexismo, racismo, capacitismo, homofobia… y de esto tampoco se habla. Así que espero dar luz, de la que quema, a todas estas situaciones para que la gente sepa de verdad qué es el mundo académico y universitario.

Marian :Háblame de la continuación de Becaria en llamas.

Nerea: Pues como buena piltrafilla humana después de becaria precaria, fui asalariada explotada hasta que decidí que si no había un hueco para mí en el mundo laboral tendría que creármelo yo. De esta manera me hice autónoma difusa, porque no sabía muy bien a qué me quería dedicar, aunque tampoco hizo mucha falta porque diez días después de darme de alta llegó el confinamiento y mi plan de negocio y mis proyecciones a tres años se fueron a la mierda. Así que con este percal, ¿qué puede ir después de Becaria en llamas? Solo hay una respuesta correcta: Autónoma en llamas. En esta segunda parte han pasado 15 años y voy a contar mi andadura como asalariada y autónoma. Esta novela tiene mucha más ficción que la primera aunque todas y cada una de las situaciones laborales que se describan en la obra habrán sido vividas o vistas por mí. Tengo mucho que contar: mío y de mis compañeras y ya hace mucho que no me callo nada, así que prometo Auri para rato…

Bueno Nerea gracias por deconstruir este puto sistema 🙂

A por el bidón,, y hacer la hoguera 🔥




Verano